traductor

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.2
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:
  • Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;
  • Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.3
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300.000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.

Joseph-Louis de Lagrange

Joseph-Louis Lagrange, bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia, también llamado Giuseppe Luigi Lagrangia o Lagrange (25 de enero de 1936 en turin - 10 de abril de 1813 en paris) fue un fisico, matematico y astronomo italiano que despues vivio en prusia y francia.

Joseph Louis de Lagrange procedía de una familia parisina que gozaba de buena posición social. Fue educado en la universidad de turin y no fue hasta los diecisiete años cuando mostró interés por la matemática. Su entusiasmo lo despertó la lectura de una obra del astrónomo Edmund Halley . Tras un año de incesante trabajo era ya un matemático consumado.
Cuando tenía sólo diecinueve años envió una carta a Leonhard Euler en que resolvió un problema, que había sido un asunto de discusión durante más de medio siglo, mediante una nueva técnica: el calculo de variaciones. Euler reconoció la generalidad del método y su superioridad, y con una cortesía rara en él retuvo un artículo que él había escrito previamente para que el joven italiano tuviera tiempo para completar su trabajo, como exige la invención de un nuevo método de cálculo. El nombre de esta rama del análisis la sugirió el propio Euler. Este trabajo puso a Lagrange en primera línea entre los matemáticos de su época. En 1758, con la ayuda de sus alumnos, Lagrange publicó en la Academia de Turin la mayoría de sus primeros escritos, consistentes en los cinco volúmenes normalmente conocidos como Miscellanea Taurinensia.
En 1761 Lagrange no tenía rival en el campo de las matemáticas; pero su trabajo incesante durante los últimos nueve años habían afectado seriamente su salud, y los doctores se negaron a ser responsables de su vida a menos que él se lo tomara en serio. Aunque su salud fue temporalmente restablecida su sistema nervioso nunca recuperó su tono y de aquí en adelante padeció constantemente ataques de melancolía severa.
Lagrange era de mediana estatura, complexión débil, con ojos azul claro y un color de piel pálido. Era de un carácter nervioso y tímido, detestó la controversia, y al evitarla de buena gana permitió a otros tener crédito por cosas que él había hecho.
Langrange portrait.jpg

martes, 5 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA, CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA

Según la Real Academia de la Lengua, Conocimiento se define como entendimiento, inteligencia, razón natural; Inteligencia es la capacidad de entender, comprender y resolver problemas y Sabiduría es el grado más alto del conocimiento, conducta prudente en la vida o en los negocios. Estos tres conceptos a veces se entrelazan, dando lugar a discrepancias, pero difieren entre sí. Veamos…
El conocimiento es por un lado, el estado de conocer algo y por otra parte, los contenidos que forman parte del patrimonio cultural del hombre, mediante la experiencia, la observación o el estudio. Sin duda, las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento, que son a su vez el resultado de la investigación. También hay conocimiento de un oficio, un arte, una habilidad o una información específica, los cuales se adquieren mediante procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia, razonamiento, enseñanza, aprendizaje, encuestas y otros métodos más sofisticados, que adquieren, preservan y trasmiten los saberes, especialmente a través del lenguaje.
Tener conocimiento sobre el mundo, genera poder. Este puede provenir de diferentes fuentes: Intuición, aprendizaje, experiencia, tradición, autoridad, ciencia, etc. En la sociedad contemporánea, procede también de la tecnología de las autopistas de comunicación.
Por otra parte, la palabra Inteligencia —introducida inicialmente por Cicerón— es de origen latino. Intelligentĭa, que proviene de inteligere, término compuesto de intus "entre" y legere "escoger", por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger o sabe entender, asimilar, elaborar información, utilizarla adecuadamente y tener la capacidad para almacenarla. Podría definirse inteligencia, como la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar de forma abstracta, y tener la comprensión-aprendizaje de nuestro entorno. Hay varias formas: la lingüística, la matemática, la musical, la espacial, la emocional, etc. A pesar de la gran variedad de conceptos que surgen en torno al término inteligencia, el más influyente, cuando se trata de evaluarla, es el cociente intelectual de los individuos, calculado en los test psicométricos.
El desarrollo de la inteligencia es influenciado por factores hereditarios, biológicos, ambientales, de educación, motivación y salud del ser humano y va más allá del poder de elaborar información y utilizarla debidamente, —actividad que también es realizada por animales y ordenadores—; el ser humano, desarrolla además, la capacidad de iniciar, dirigir y controlar actividades mentales, como ocurre con nuestra atención y con el aprendizaje, que deja de ser automático para dirigirlo hacia objetivos específicos.
El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que se procesan diferentes. Cada uno tiene por predisposición genética un hemisferio dominante. El izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el derecho se destaca la comprensión espacial, musical, el dibujo y las artes en general. La doctora Jill Bolte, neuróloga y científica, tuvo la hermosa oportunidad de estudiar el cerebro “desde adentro” por medio de un accidente cerebral que le llevo muchos años recuperarse, pero durante ese tiempo sus estudios la llevaron a conclusiones muy interesantes, plasmadas en el siguiente video.
La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos”. Para mi concepto, esta se acerca más a la sabiduría, porque aquel que sabe manejar sus emociones, es una persona competitiva, saludable, serena, sincera, sencilla, simpática, servicial y sinérgica, condiciones que conllevan a hacer al hombre feliz. He conocido algunas personas muy inteligentes, pero que son incapaces por ejemplo de manejar una adicción. Algunos inteligentes con conocimientos pueden ser arrogantes —se las saben todas y se creen infalibles— y eso demuestra falta de sabiduría.
La sabiduría es un atributo del ser humano, que le permite tomar decisiones equilibradas, tener el juicio y entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas y aconsejar a otros. La sabiduría toma sus referencias de lo vivido, que ha de haberse experimentado con bastante frecuencia o intensidad como para que se mantenga en nuestro recuerdo y se inserte en los esquemas de preservación de la vida.
El nombre sabiduría viene del latín sapientia y del griego sofía; sofía viene de la raíz sof: tener sabor o gusto. La palabra en sus orígenes significaba saborear, gustar de la verdad. Es considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la práctica, pero no enseñada y puede ser sinónimo de prudencia y sentido común. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño puede poseer, como también alguien sin educación formal. La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición y es reconocido como virtud, solo en ambientes culturales, filosóficos y religiosos.
Para obtener la sabiduría es necesario desearla, y su inspiración es elevada, así pues puede haber hombres sabios que no tengan gran cultura y hombres cultos que no tengan sabiduría. El discernimiento y la intuición, añaden fuerza a la sabiduría.
Por otro lado, la sabiduría se encuentra esbozada en la conducta de los animales, según descubrimiento del sabio Rey Agur: “Hay cuatro cosas en el mundo que a pesar de ser pequeñas son más sabias que los sabios: Las hormigas, insectos muy pequeños que guardan comida en el verano, para tener suficiente en el invierno; los tejones, animalitos que por ser indefensos hacen sus cuevas entre las rocas; los saltamontes, que aunque no tienen comandante son tan ordenados y disciplinados como un ejército, y las lagartijas, que son fáciles de atrapar pero viven libres en los palacios” (Pr 30.24-28).
El rey Salomón, hijo del Rey David, fue conocido por su gran prudencia y sabiduría, porque a pesar de su grandeza contempló su pequeñez, ante la gloria de Dios. Algunos se refieren a ella, como el conocimiento sobre Dios. "La sabiduría es un conocimiento espiritual supremo"... “El don de sabiduría es un hábito operativo sobrenatural infundido por Dios en el alma”. Hubo un hombre sabio, Jesús, el Cristo —si es que es lícito llamarlo hombre, pues era un hacedor de milagros—, un gran maestro, que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo con esa sapiencia a muchos judíos y gentiles, desde temprana edad.
OSHO dice: “Ser sabio significa realizar algo en tu interior; primero tienes que experimentarlo en la más profunda esencia de tu ser, sintiendo el latido de la vida, porque esa es la puerta más cercana a la consciencia universal y después conocerla fuera de ti. Recuerda: el sabio no acumula conocimientos, su sabiduría es espontánea. El conocimiento siempre pertenece al pasado, la sabiduría al presente. El conocimiento satisface al ego; la sabiduría destruye al ego por completo. Por eso la gente busca el conocimiento. Es raro encontrar un buscador que esté comprometido con la sabiduría y no esté interesado en el conocimiento. Conocimiento significa tener teorías sobre la verdad; sabiduría es la verdad en sí. El conocimiento se adquiere de segunda mano; la sabiduría es de primera. Cuando la muerte llama, derriba por completo toda la estructura de conocimiento que has edificado a tu alrededor y con la consciencia de que toda la vida ha sido un desperdicio. La sabiduría es un fenómeno totalmente distinto. Es experiencia, no creencia. Es una experiencia existencial, no es una referencia. Lo esencial es eterno”.
Citas sobre la sabiduría:
"El principio de la sabiduría es el temor a Dios.", Salomón
"Sólo sé que no sé nada.", Sócrates
"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." Galileo
“El conocimiento es poder, pero sólo la sabiduría es libertad." Will Durrant
"La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla.", Einstein
“El idiota grita, el inteligente opina y el sabio calla”. Refrán popular
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”. Isaac Newton
“El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él”. Proverbio chino
“El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea de reparar el daño hecho”. Shakespeare
Salud y vida!
Oropéndola

Alemania detalla la impresionante colección de arte robada por los nazis

hitler obras de arte


Un tesoro de arte saqueado por los nazis y hallado en un piso de Múnich incluye obras que van desde el siglo XVI hasta el período moderno de artistas como Canaletto, Courbet, Picasso, Chagall y Toulouse-Lautrec, dijeron este martes fuentes oficiales alemanas.
Las autoridades aduaneras descubrieron las aproximadamente 1.400 obras de arte durante un registro del piso el año pasado, dijo Siegfried Kloeble, de la oficina de investigación de aduanas de la ciudad.
Añadió que las informaciones de los medios en relación a que las autoridades habían tardado dos años en informar del hallazgo eran desacertadas y que no se había producido un retraso indebido.
“Cuando recorrimos el piso encontramos numerosas pinturas”, dijo Kloeble en rueda de prensa. “Las pinturas en esta sala se almacenaron profesionalmente y en muy buenas condiciones”.
Un grupo judío acusó el lunes a Alemania de complicidad moral tras informarse del retraso en desvelar el hallazgo del enorme tesoro artístico.
El caso supone un campo legal y moral minado para las autoridades. El régimen nazi saqueó sistemáticamente miles de obras de arte de museos e individuos de toda Europa. Un número desconocido de obras de arte sigue aún desaparecido, y los museos de todo el mundo han llevado a cabo investigaciones sobre el origen de sus obras expuestas.
Alemania ha afrontado críticas respecto a que el proceso de restitución es demasiado complicado y carece de fondos suficientes.
Reinhard Nemetz, de la oficina de la Fiscalía de Augsburgo, dijo que no había planes de publicar una lista de obras de arte online.
En su lugar, dijo que las autoridades recibirían de buen grado las reclamaciones de quienes sospechen que el tesoro puede contener obras que legítimamente pertenecían a sus antepasados.
Meike Hoffmann, experta en un arte que los nazis calificaban de “no alemán” o “degenerado” y que retiraron de sus museos, dijo que las obras eran de una “extraordinaria calidad estética” y de gran valor científico

miércoles, 30 de octubre de 2013

Conocimiento Filosófico

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.
La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.
Características del Conocimiento Filosófico:
1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.
3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.
4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.
Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber totalizador.

 

EDAD CONTEMPORANEA
 
La Edad Contemporánea es el periodo especifico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a partir de la Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenómenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos.

Hechos de la Edad Contemporánea

La historia de la Edad Contemporánea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. La época contemporánea o Edad Contemporánea está marcada , en general , por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificasión de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada.

Revolución Francesa
Revolucion Industrial
Revolución RusaSegunda Guerra Mundial


 
 
 
 

El inicio de la Edad Media

 

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano. Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las primeras invasiones germánicas y sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romana estaba extendida a todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal condición, antes tan codiciada, había dejado de ser atractiva. El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo IV con las reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y los colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano, aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización (pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente con la partición del Imperio. Otro cambio decisivo fue la implantación del cristianismo como nueva religión oficial por el Edicto de Tesalónica de Teodosio I el Grande (380) precedido por el Edicto de Milán (313) con el que Constantino I el Grande recompensó a los hasta entonces subversivos por su providencialista ayuda en la Batalla del Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones más temporales cuya fraudulenta reclamación (Pseudo-donación de Constantino) fue una constante de los Estados Pontificios durante toda la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutación por el humanista Lorenzo Valla (1440).
Ningún evento concreto -a pesar de la abundancia y concatenación de hechos catastróficos- determinó por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media: ni los sucesivos saqueos de Roma (por los godos de Alarico I en el 410, por los vándalos en el 455, por las propias tropas imperiales de Ricimero en 472, por los ostrogodos en 546), ni la pavorosa irrupción de los hunos de Atila (450-452, con la Batalla de los Campos Cataláunicos y la extraña entrevista con el papa León I el Magno), ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente, por Odoacro el jefe de los hérulos -476-); fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época. La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica, las invasiones y el asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años, la Europa Occidental mantuvo un período de unidad cultural, inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse por completo, y el asentamiento del cristianismo. Nunca llegó a olvidarse la herencia clásica grecorromana, y la lengua latina, sometida a transformación (latín medieval), continuó siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la Edad Media. El derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u otro modo. Lo que se operó durante ese amplio periodo de transición (que puede darse por culminado para el año 800, con la coronación de Carlomagno) fue una suerte de fusión con las aportaciones de otras civilizaciones y formaciones sociales, en especial la germánica y la religión cristiana. En los siglos siguientes, aún en la Alta Edad Media, serán otras aportaciones las que se añadan, destacadamente el islam.